El pensamiento estratégico es un proceso de planificación que aplica innovación, planificación estratégica y planificación operativa para desarrollar estrategias comerciales que tengan una mayor probabilidad de éxito. Por lo tanto, su papel en la dirección empresarial es fundamental.

En este artículo
  • El pensamiento estratégico se centra en el qué y el por qué de la planificación estratégica.
  • Requiere innovación, creatividad y una fase de investigación.
  • Aplicarlo en la gestión empresarial ayuda a obtener una ventaja competitiva a largo plazo.
  • Existen tres enfoques principales de pensamiento estratégico: racional, organizativo e integrador.
  • El pensamiento estratégico racional busca estrategias eficientes y eficaces para incrementar la rentabilidad y el valor de la empresa.
  • El pensamiento estratégico organizativo se enfoca en los procesos estratégicos dentro de las organizaciones.
  • Una visión integradora combina ambos enfoques para abordar de manera equilibrada la formación de estrategias empresariales.

Pensamiento estratégico y dirección empresarial

Cada vez más empresas están aprendiendo que las experiencias del pasado no siempre son la mejor base para desarrollar estrategias en el futuro. Considerar cómo crear valor para los clientes es una cuestión que debe ser prioritaria para las empresas.

Y es que, aunque la planificación estratégica es importante, esta no implica pensar estratégicamente. Porque, mientras que la planificación estratégica da respuesta a cuestiones como el cómo y el cuándo del proceso de planificación, el pensamiento estratégico se centra en el qué y en el por qué de dicho proceso.

El pensamiento estratégico requiere innovación y creatividad. Y También incluye una fase de investigación. De hecho, es un proceso que pretende examinar las acciones de los diversos roles y comprender las necesidades de los clientes, así como garantizar que todo esto esté vinculado a objetivos estratégicos claramente definidos.

Artículo relacionado: ¿Cuáles son las funciones de la dirección estratégica?

Qué es el pensamiento estratégico y cuál es su importancia

Tradicionalmente, la planificación estratégica omite el paso del pensamiento innovador que es tan crítico para el éxito empresarial. Sin embargo, es de vital importancia. El pensamiento estratégico es un modelo de planificación más completo que cubre la innovación, la planificación estratégica y la planificación operativa.

El propósito del pensamiento estratégico es crear una estrategia que sea un marco coherente, unificador e integrador para la toma de decisiones, especialmente sobre la dirección empresarial y la utilización de los recursos. Para ello, utiliza datos internos y externos de los que dispone y realiza una síntesis cualitativa de opiniones y percepciones para definir el dominio competitivo que le permitirá tener una ventaja estratégica corporativa. De este modo, la estrategia es un resultado clave de un proceso estratégico de pensamiento relevante.

Por lo tanto, podemos afirmar que aplicar el pensamiento estratégico en la gestión empresarial ayuda a obtener una ventaja competitiva sostenida a largo plazo.

El pensamiento estratégico requiere innovación y creatividad. Incluye una fase de investigación para examinar la voz del cliente, el empleado y las mejores prácticas de la industria. Es un proceso de examinar todo lo que hacemos en los diversos roles, comprender las necesidades de los clientes y garantizar que todo esto esté vinculado a imperativos estratégicos bien definidos.

El propósito del pensamiento estratégico es crear una estrategia que sea un marco coherente, unificador e integrador para las decisiones, especialmente sobre la dirección del negocio y la utilización de los recursos. Para ello, utiliza datos internos y externos, síntesis cualitativa de opiniones y percepciones. Además, es consciente, explícito y proactivo, y define el dominio competitivo para la ventaja estratégica corporativa.

Artículo relacionado: ¿Por qué es importante la gestión estratégica empresarial?

Líneas básicas de pensamiento en la dirección estratégica

Desde su aparición en la década de 1960, el pensamiento estratégico ha evolucionado mucho. La experiencia acumulada a lo largo de los años ha provocado que la dirección estratégica haya pasado de ser un curso integrador basado en el estudio de casos a ser una disciplina en vías de consolidación en el marco de los estudios de dirección de empresas.

La estrategia empresarial es consecuencia de un proceso racional y de un proceso emergente como respuesta a los problemas que surgen en la empresa. Estas son el resultado, principalmente, de la experiencia y de la estructura de poder.

Diferentes escuelas estudian la estrategia desde su propio punto de vista, teniendo en cuenta sus propios intereses. En este sentido, existen varias escuelas o líneas de pensamiento sobre dirección estratégica diferentes: la racional y la organizativa. Cada una de ellas aborda el problema estratégico de una manera diferente. Además, hay una tercera forma de abordar el pensamiento estratégico: el enfoque integrador.

PROMO: PRUEBA GRATUITA de 30 días de Kindle Unlimited 🚀 Ponte al día sobre estrategia empresarial sin pagar nada durante un mes


Pensamiento estratégico racional


El pensamiento estratégico racional es un enfoque que encuentra sus raíces en la economía. Se centra en el desarrollo de teorías normativas para determinar estrategias adecuadas en un contexto empresarial.

Este enfoque busca instruir a los directivos y líderes empresariales en la formulación de estrategias eficientes y eficaces, con el objetivo de incrementar la rentabilidad y el valor de la empresa. Además, se basa en el análisis de las oportunidades y desafíos presentes en el entorno empresarial, así como en las capacidades y recursos internos de la empresa.

De esta manera, se pretende identificar y aprovechar las ventajas competitivas de la organización, minimizando al mismo tiempo los posibles riesgos y amenazas.

El pensamiento estratégico racional busca, en primer lugar, una comprensión profunda de la situación actual de la empresa, incluyendo su posición en el mercado, sus competidores, sus fortalezas y debilidades, y las tendencias del sector en el que opera. A partir de este análisis, se establecen objetivos claros y realistas, así como las acciones y recursos necesarios para alcanzarlos.

Además, este enfoque enfatiza la importancia de la planificación a largo plazo y la adaptación continua a las condiciones cambiantes del mercado. Esto implica la revisión periódica de las estrategias y la actualización de los objetivos y planes de acción, con el fin de mantener la empresa competitiva y en línea con las expectativas de sus clientes y stakeholders.

Libro relacionado: Pensamiento Estratégico: Habilidades de siempre, para estrategas del siglo XXI


Pensamiento estratégico organizativo


Por otra parte, la línea de pensamiento organizativo se centra en los procesos estratégicos. Este enfoque entiende cómo se toman las decisiones no estructuradas, no programadas, dentro de las empresas.

En el ámbito empresarial, el pensamiento estratégico organizativo es un enfoque que se centra en el análisis y desarrollo de los procesos estratégicos dentro de las organizaciones. Este enfoque busca comprender y explicar cómo se toman decisiones que no están estructuradas ni programadas previamente en el seno de las empresas, así como los factores que influyen en la formulación y ejecución de estrategias.

El pensamiento estratégico organizativo pone énfasis en mostrar cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en la empresa. A través de este enfoque, se analizan las distintas etapas del proceso de toma de decisiones, desde la identificación de oportunidades y amenazas hasta la evaluación de los resultados obtenidos. De igual manera, se estudian los diferentes niveles de decisión, desde las decisiones operativas hasta las estratégicas, y cómo estas se interrelacionan dentro de la organización.

Además, el pensamiento estratégico organizativo también tiene en cuenta la interacción entre la empresa y su entorno, ya que las decisiones tomadas pueden verse influenciadas por factores externos como la competencia, los avances tecnológicos, la legislación y las tendencias económicas y sociales. Por ello, es fundamental para las organizaciones estar atentas a los cambios en su entorno y adaptar sus estrategias de manera adecuada para mantenerse competitivas.

Libro relacionado: Pensamiento estratégico: ¿Qué distingue a las personas que triunfan de aquellas que fracasan?


Visión integradora


Una visión integradora de ambas líneas de pensamiento, la racional y la organizativa, ayuda a equilibrar la importancia de los aspectos económico-racionales y los organizativos a la hora de plantear el proceso de formación de las estrategias.

Siguiendo este enfoque, se entiende que la estrategia es consecuencia tanto de un proceso deliberado, intencional o racional como del resultado de la aparición de respuestas por parte de la empresa a los problemas con los que se enfrenta y que se basan en la experiencia.

Ten en cuenta que una visión integradora es fundamental para abordar de manera equilibrada la importancia de los aspectos económico-racionales y organizativos al planear el proceso de formación de las estrategias empresariales. Al combinar ambas líneas de pensamiento, la racional y la organizativa, se obtiene una perspectiva más completa y holística que considera tanto la toma de decisiones deliberada y planificada, como las respuestas reactivas y basadas en la experiencia de la empresa ante los desafíos y oportunidades del mercado.

Es importante destacar que, en esta visión integradora, la estrategia no se concibe únicamente como un proceso racional y lineal que sigue una secuencia de pasos predeterminados. Por el contrario, se reconoce que las decisiones estratégicas también están influenciadas por factores no planificados, como los imprevistos del mercado y las situaciones de emergencia que requieren respuestas inmediatas.

¿Necesitas herramientas para hacer crecer tu negocio? Tienes las mejores ofertas en software y herramientas para emprendedores en Appsumo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento estratégico y la planificación estratégica?

La planificación estratégica responde al cómo y cuándo del proceso de planificación, mientras que el pensamiento estratégico se centra en el qué y el porqué de dicho proceso. El pensamiento estratégico requiere innovación, creatividad e investigación, y busca comprender las necesidades de los clientes y vincularlas con objetivos estratégicos claramente definidos.

2. ¿Qué es el pensamiento estratégico y cuál es su importancia?

El pensamiento estratégico es un modelo de planificación que integra la innovación, la planificación estratégica y la planificación operativa. Su propósito es crear una estrategia coherente, unificadora e integradora para la toma de decisiones, especialmente en la dirección empresarial y la utilización de recursos. Aplicar el pensamiento estratégico en la gestión empresarial ayuda a obtener una ventaja competitiva sostenida a largo plazo.

3. ¿Cuáles son las líneas básicas de pensamiento en la dirección estratégica?

Existen tres líneas de pensamiento en la dirección estratégica: el pensamiento estratégico racional, el pensamiento estratégico organizativo y el enfoque integrador. El pensamiento racional se basa en la economía y busca desarrollar teorías normativas para determinar estrategias adecuadas en un contexto empresarial. El pensamiento organizativo se centra en los procesos estratégicos y cómo se toman decisiones no estructuradas dentro de las empresas. El enfoque integrador combina ambas líneas de pensamiento para obtener una perspectiva más completa y equilibrada.

4. ¿Qué implica el pensamiento estratégico racional?

El pensamiento estratégico racional busca una comprensión profunda de la situación actual de la empresa, incluyendo su posición en el mercado, competidores, fortalezas y debilidades, y tendencias del sector. A partir de este análisis, se establecen objetivos claros y realistas, así como las acciones y recursos necesarios para alcanzarlos. Este enfoque enfatiza la importancia de la planificación a largo plazo y la adaptación continua a las condiciones cambiantes del mercado.

5. ¿En qué se centra el pensamiento estratégico organizativo?

El pensamiento estratégico organizativo se centra en el análisis y desarrollo de los procesos estratégicos dentro de las organizaciones. Este enfoque busca comprender y explicar cómo se toman decisiones no estructuradas ni programadas previamente en las empresas y cómo estas decisiones influyen en la formulación y ejecución de estrategias. También considera la interacción entre la empresa y su entorno, así como la adaptación de las estrategias a los cambios externos para mantenerse competitivas.

6. ¿Qué es la visión integradora en el pensamiento estratégico?

La visión integradora combina las líneas de pensamiento estratégico racional y organizativo para obtener una perspectiva más completa y equilibrada en la dirección estratégica. Reconoce tanto la toma de decisiones deliberada y planificada como las respuestas reactivas y basadas en la experiencia de la empresa ante los desafíos y oportunidades del mercado. Esta visión no concibe la estrategia únicamente como un proceso racional y lineal, sino que también considera factores no planificados e imprevistos que influyen en las decisiones estratégicas.

7. ¿Cómo contribuye el pensamiento estratégico al éxito empresarial?

El pensamiento estratégico contribuye al éxito empresarial al ayudar a las organizaciones a desarrollar estrategias comerciales con mayor probabilidad de éxito. Al centrarse en la innovación, la creatividad y la investigación, el pensamiento estratégico permite a las empresas comprender las necesidades de los clientes y vincularlas con objetivos estratégicos claros. Además, facilita la adaptación a las condiciones cambiantes del mercado y la utilización eficiente de los recursos, lo que da como resultado una ventaja competitiva sostenida a largo plazo.

8. ¿Cuál es el papel de la investigación en el pensamiento estratégico?

La investigación es una fase clave en el proceso de pensamiento estratégico. Permite a las empresas examinar la voz del cliente, del empleado y las mejores prácticas de la industria para entender mejor las necesidades y expectativas del mercado. La investigación también ayuda a las organizaciones a estar informadas sobre las tendencias del sector, los avances tecnológicos y los cambios en el entorno empresarial, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la adaptación de las estrategias a las condiciones cambiantes.

9. ¿Por qué es importante considerar tanto los datos internos como externos en el pensamiento estratégico?

Considerar tanto los datos internos como externos en el pensamiento estratégico es crucial para desarrollar una estrategia sólida y efectiva. Los datos internos proporcionan información sobre las capacidades, recursos y fortalezas de la empresa, mientras que los datos externos ofrecen información sobre el entorno empresarial, la competencia, las tendencias del mercado y los cambios legislativos. Al combinar ambos tipos de datos, las empresas pueden desarrollar estrategias que aprovechen sus ventajas competitivas y se adapten de manera adecuada a los desafíos y oportunidades del entorno externo.

10. ¿Cómo se relaciona la dirección estratégica con la gestión de recursos en una empresa?

La dirección estratégica está estrechamente relacionada con la gestión de recursos en una empresa, ya que la estrategia determina cómo se asignarán y utilizarán los recursos disponibles para alcanzar los objetivos empresariales. Un enfoque estratégico eficaz garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente y se prioricen de acuerdo con las metas y prioridades de la organización. Además, la dirección estratégica también implica la identificación de nuevos recursos y oportunidades para mejorar la posición competitiva de la empresa en el mercado.

En estrategia, es indispensable tener la sensibilidad para la oportunidad.

Peter Drucker